Comenzar a crear una cuenta en Twitter de cero es duro, muy duro, pero si quieres crear tu marca personal te va a hacer falta. Te vas a encontrar con un la sensación de que estas hablando dentro de una habitación dónde hay mucha gente pero nadie te escucha. Y tal y como nos ocurre en la vida misma, da mucho coraje y desespera si no sabes bien por qué ocurre o simplemente lo dejas porque dices la típica frase “es que en Twitter nadie me va a leer”.
La sensación de muchos usuarios de Twitter. Foto: Steve_Oxenham via photopin
Para crear una cuenta basta con ir a la web de Twitter, registrar el correo, usuario y poner una contraseña nos valdrá para empezar. Dudo que no tengáis cuenta, por lo que vamos a ir directamente a los aspectos que hay que tener en cuenta tras crearla.
Con esto tendremos lo básico y probablemente lo más fácil. Es algo que habréis leído en mil sitios, pero no me podía saltar este paso ya que es esencial y puede destruir tu cuenta si no está bien optimizado.
Hay que realizar un proceso por el que a base de seguir cuentas de webs y blogs que ya solemos leer vamos a ir descubriendo nuevas personas a las que seguir, con las que interactuar y que además van a tener gustos comunes a los nuestros. Seguro que como mínimo lees 4-6 blogs semanalmente y sigues otros cuantos ocasionalmente sobre tu sector.
Tienen que ser blogs que admiras y a cuyo nivel de calidad de contenidos y escritura te gustaría llegar, sobre la misma temática que la nuestra y preferiblemente con una buena masa de seguidores.
Esta herramienta nos va a facilitar la vida para empezar a seguir personas que son “iguales” que nosotros. Para ello vamos a hacer lo siguiente:
Al principio puede ser normal que no tengas contenido, bien porque estés creando tu blog o porque lo hayas iniciado hace poco y aún tengas 2-3 entradas nada más. La curación de contenido (compartir contenido de otros) debe ser tu zen en Twitter, sobre todo al comenzar, pues una táctica de 80/20 (80% compartido y 20% propio) te debería funcionar bastante bien.
Para curar contenido tengo otra herramienta que te va a facilitar la vida: Twitterfeed. Es una herramienta que compartirá automáticamente las nuevas entradas en los blogs que configures en la misma.
En primer lugar, es esencial que estos blogs tengan contenido realmente bueno. Por ello, lo lógico es que configures 3-4 de esos blogs que seguiste inicialmente para que el contenido se comparta una vez ellos lo publiquen, ya que supongo que lo que ellos escriben te parece bastante bueno y digno de compartirse.
Configurar la herramienta para que haga esto es simple y solo hay que seguir unos cuantos pasos:
Con esto nos aseguramos una cosa: el contenido va a interesar. Si hemos seguido a cuentas que siguen a estas personas y compartimos su contenido, seguro que empezaremos a conectar con algunos de ellos y estos nos seguirán de vuelta.
Aunque tengas poco, tienes que mostrarlo porque si no nos vamos a convertir en una cuenta robot que vive de Twitterfeed y los retweets que hagamos. Para ello lo mejor es que utilices Hootsuite, Tweetdeck o la herramienta que prefieras y lo programes para que este se vaya compartiendo para llegar al máximo de personas posible. Entiende que en Twitter se publica muchísimo, por lo que lo mejor que puedes hacer es intentar mandar el mensaje varias veces al día para que llegue a más gente.
Yo recomendaría hacerlo por la mañana, sobre las 13:00-15:00 y por la noche alrededor de las 21:00 el día que crees el post. Durante el resto de la semana compártelo al menos una vez al día en uno de estos horarios, siempre que el post no sea caduco o no tenga ya relevancia por haber envejecido mal.
¡Recetas de blogging a domicilio! Foto: Inverness Trucker via photopin cc
¿Has escrito un post que explica cómo solucionar algún problema? Pues busca gente que tenga ese problema. Por ejemplo, si has escrito un post que se llama “Cómo encontrar trabajo en un mes” (¡súper optimista!) ve al buscador de Twitter y escribe “busco trabajo” o mira los retweets de las clásicas cuentas que comparten tweets de personas que buscan trabajo y envíales tu post.
Te aseguro que de esta manera vas a ayudar a esas personas, siempre que el contenido no sea una porquería, y además vas a conseguir muchos seguidores, menciones, favoritos y agradecimientos por ello. ¿Por qué? Porque no solo te has “molestado” en escribir el post y compartirlo, sino que has ido directamente a buscar a las personas con esos problemas y les has dejado el post en su propia cuenta. Blogging a domilicio 😀
La mayoría de las personas cuando ven un contenido que han leído y les parece bien o un tweet que les hace gracia, pero no quieren retweetear, dan un favorito. El favorito puede llegar a ser un poco vacío, aunque tenga su utilidad. ¿Por qué no mejor le das el favorito y le mencionas por qué lo has hecho? Es gratis y seguro que al menos generas una conversación.
Te lo agradecerá la persona que ha escrito el tweet y en un futuro tú mismo porque de esta manera seguro que esa persona comenzará a seguirte o, al menos, te tendrá bajo su “radar”.
Usa todos estos consejos y no seas un robot. No seas una cuenta que comparte todo por Twitterfeed, que solo hace RT y no escribe nada de verdad. A la mayoría de usuarios no le gusta y probablemente te dejen de seguir. Automatizar está bien, pero no al 100%, así que no abuses, sigue estos consejos y seguro que tu cuenta comenzará a crecer poco a poco a base de buen contenido, curación y la "buena voluntad" de solucionarle la vida a la gente.
Si sigues todos estos pasos, lo más probable es que tu cuenta de Twitter crezca y crezca. No será de un día para otro, pero verás que tus seguidores son de calidad, te leen y entran en tus enlaces. De nada sirve crear una cuenta en Twitter y tener 10.000 seguidores si después nadie te va a leer, ¿no?
Muy bien, Javier.
Interesantes consejos sobre redes sociales.
Ahora a ver si soy capaz de poner alguno en práctica y envío algún tweet decente y menos retweets ¡¿repámpanos?! 😉
Un saludo,
Kraken 😀
Jaja la "enfermedad" de los RT es peligrosa. Siempre es mejor el titulo + enlace + vía @elautor. Y si quieres trabajar a fondo ya ir a buscar interacción por todas partes 🙂
Gracias por comentar!
Hola Javi!
Me ha parecido muy interesante el post.
Probando algunas de las herramientas he visto que Twitterfeed ya no está operativo. ¿Recomiendas alguna otra herramienta similar?
Gracias
Hola Borja,
Prueba con Divr 🙂
Un abrazo
quiero crear esta cuenta
¡Dale! Ya me dirás qué tal 🙂